¿AÚN ES VINCULANTE LA LEY JUDICIAL? LA RESPUESTA DE WESTMINSTER Y CALVINO.

judge-gavel-1461965939b8aEn el pensamiento reformado se reconoce que hay tres tipos de leyes en el Antiguo Testamento: la ley moral, la ceremonial y la judicial (también se habla de ella como ley civil). La ley moral corresponde a los Diez Mandamientos, que fueron dados por Dios para ser el estándar moral de toda la humanidad. La ley ceremonial es la parte de la ley donde Dios enseña a Israel la forma en que Él debe ser adorado. Esta ley fue abrogada, pues servía como una sombra de Cristo. Y al venir Él la sombra ya no es necesaria. La ley judicial fue dada por Dios a Israel como un código de justicia, una norma de gobierno. El propósito de este escrito es responder la siguiente pregunta: ¿Esta ley es vinculante para los cristianos hoy? Seguir leyendo

Linderos de Piedra Confesionales

Por Barry York.

No traspases los linderos antiguos Que pusieron tus padres. (Proverbios 22:28)

Alrededor de Pensilvania occidental, donde vivo, es común ver granjas y fundos con muros de maderas tomados de las abundantes canteras encontradas en esta región. Mientras caminas o manejas junto a uno de esos muros, ellos transmiten un sentido de límite, antigüedad, y definición. Los muros casi parecen dar un aura de paz y permanencia.

Seguir leyendo

Armonía de las Confesiones Reformadas: Libre Albedrío e Inhabilidad

Aprovechando que estoy trabajando en un artículo sobre la doctrina del Libre Albedrío subo esta sección de la armonía de las Confesiones Reformadas.

El Libre Albedrío es una de las doctrinas claves y que diferencian a los reformados de quienes no lo son. Sin embargo, la definición de libre albedrío no es clara ni para todos igual. En mi trabajo voy a escribir sobre la idea de que libre albedrío es la capacidad del hombre para poder hacer la voluntad de Dios. Me parece que esta definición es la usada en las confesiones. Acepto y agradesco comentarios y aportes sobre el tema.

¡Buen estudio!

Seguir leyendo

Armonía de las Confesiones Reformadas: La Divinidad del Espíritu Santo

George Gillespie, teólogo escocés miembro de la Asamblea de Westminster

George Gillespie, teólogo escocés miembro de la Asamblea de Westminster

Después de que en el año 325 se afirmara la divinidad de Cristo en el concilio de Nicea surgió Macedonio de Constantinopla, quien negaba la divinidad del Espíritu Santo; para él el Espíritu Santo era una criatura que sólo difería de los ángeles en grado. En el primer concilio de Constantinopla esta herejía fue condenada y se al credo Niceno la frase «Creo en el Espíritu Santo, que procede del Padre a través de hijo.» De ahí en adelante la doctrina de la divinidad del Espíritu Santo no ha sufrido grandes ataques desde dentro del cristianismo.

Quizás la claridad con que la Biblia y los credos afirman la divinidad del Espíritu Santo hizo que los autores de las confesiones no le dedicaran mucho espacio al tratamiento de este asunto.

Veamos lo que las confesiones dicen sobre la divinidad del Espíritu.

Seguir leyendo

Armonía de las Confesiones Reformadas: Las Santas Escrituras

Portada de la Confesión de Fe de Westminster

Portada de la Confesión de Fe de Westminster

La entrada de ayer de esta serie hablaba de la revelación de Dios en su aspecto más general. Hoy veremos que dicen las confesiones sobre la revelación especial de Dios: La Palabra.

Es interesante notar como los autores de las confesiones dedicaron mucho tiempo y tinta al tratar de este asunto. Esto se debe a que esta doctrina es base para todo el conocimiento que se nos presenta en la Palabra. Si tenemos un concepto de la Biblia menor al que debemos tener vamos a tener muchos problemas para aceptar las cosas que en ella son expuestas.

Leamos estas secciones de las confesiones.

Seguir leyendo

Armonía de las Confesiones Reformadas: El Ser de Dios y sus Atributos

Portada de la Confesión Belga

Portada de la Confesión Belga

Con esta entrada comenzamos la sección que habla de la Doctrina de Dios en esta serie «Armonía de las Confesiones Reformadas».

Jeremías 9:24 nos enseña que la única actividad de provecho para el hombre es entender y conocer a Dios. Vamos a empezar conociendo lo que Él es, lo que Él ha revelado de Sí mismo por medio de sus atributos.

Disfruten

Seguir leyendo

Resumen de los Cánones de Dort

Los Cánones de Dort son un documento realizado en el sínodo hecho en la ciudad de Dordrecht en 1618-1619 para solucionar el problema en que se vieron envueltas las iglesia holandesas con el auge del arminianismo, defendido por los remostrantes quienes presentaron sus posiciones contra el pensamiento de los reformadores en cinco puntos en la «Protesta de 1610».

En este documento encontramos lo que hoy conocemos como los cinco puntos del calvinismo que ya estudiamos en la serie llamada «Las doctrinas de la gracia».

El pastor Angus Stewart hizo un muy útil resumen que incluye cada uno de los párrafos del documento.

Seguir leyendo

Los cánones de Dort

En la JUPNA pasada el Rev. Joao Petreceli nos dio una conferencia sobre los Cánones de Dort.

Este documento fue realizado para combatir la herejía arminiana y comienza los que se llaman «cinco puntos del Calvinismo»

1.- Depravación Total

2.- Elección incondicional

3.- Expiación Limitada

4.- Gracia Irresistible

5.- Perseverancia de los Santos

La presentación del Rev. Petreceli puede ser bajada desde aquí: Cánones de Dort