
Gordon H. Clark
«La verdad, argumentaba [Gordon H. Clark], debe existir. Esto es, el Escepticismo es falso. Inclúso negar la existencia de la verdad (esto es, decir que es «verdad» que no hay verdad) es afirmar que la verdad existe y debe existir. Es más, no es posible que la verdad cambie. Aquello que cambia, por definición, no puede ser verdad. Negar la eternidad de la verdad (esto es, decir que es «verdad» que la verdad no es eterna o que algún día perecerá) es afirmar su naturaleza eterna. Y debido a que la verdad solo puede existir en forma de proposiciones, debe, entonces, ser mental (esto es, al ser [la verdad] proposicional, solo puede existir en la mente). Pero sabiendo que la mente del hombre no es eterna ni inmutable, debe haber una mente superior a la mente del hombre que sea eterna e inmutable: la mente de Dios. Dios, como la Escritura testifica, y la Confesión de Fe de Westminster (1:4), es «en Sí mismo verdad». Por lo tanto, si el hombre conoce alguna verdad, también, entonces, conoce algo de Dios, porque Dios se lo ha revelado.»
Dr. Gary Crampton
Fuente: http://www.trinityfoundation.org/PDF/Review_298_Bahnsen_by_Crampton.pdf
Traducción: Claudio González.
5 comentarios
Comments RSS TrackBack Identifier URI
Me gustó mucho la entrada, pronto haré un minor en la universidad acerca de Lógica y Espistemología, por esto me gustaría saber cómo se desarrolla bien este argumento, cuales son sus premisas, ya que aunque lo entiendo, no me es posible aplicar mis escuálidos conocimientos para identificar estas cosas.. por ejemplo acerca de la negación de la eternidad de la verdad ¿cuál es la lógica de esa afirmación en la cita?
Muchas gracias y bendiciones en Cristo.
Me gustaMe gusta
Hermano,
Que bueno ver a cristianos interesados en el área de la lógica y la epistemología. Ella es clave en la labor apologética, así que te felicito.
Antes de decir que la negación de la eternidad de la verdad afirma esa eternidad, Cramton dice que la verdad no puede cambiar, es decir, ella es eterna. Si dices que es verdad que la verdad no es eterna, afirmas que es verdad eternamente que la verdad no es eterna. Para negar de la eternidad de la verdad usas una verdad que es eterna.
Me gustaMe gusta
Al decir que la verdad no cambia y por esto es eterna entonces ¿cuál es la diferencia entre inmutabilidad y eternidad? Porque que algo no cambie, me dice que es inmutable luego ¿cómo llego a que algo inmutable es eterno? ¿Es lo mismo? y si no, ¿cuál es su diferencia?
Gracias por tu respuesta.
Me gustaMe gusta
Que tal 1 Juan 3:3, un saludo.
Considero que tanto eternidad como inmutabilidad hacen referencia a lo mismo, pero desde diferentes perspectivas. Mientras eternidad nos enseña que Dios no vive en una suceción de momentos ni tiene suceción de pensamientos, sino que vive en un eterno ‘presente’, la inmutabilidad nos enseña que Dios en Sí mismo, en Su esencia, no experimenta cambios. Ambos conceptos están interrrelacionados de manera muy íntima, pero sin embargo pueden ser distinguidos.
Ahora bien, la relación lógica entre eternidad e inmutabilidad es que algo que no esté sujeto al tiempo entonces es algo que no está sujeto a cambios potenciales, pues no existe un pasado ni un futuro para algo en un constante presente. Entonces, aquello que no cambia es eterno, mientras que aquello que está sujeto al tiempo entonces en principio también está sujeto a cambios, aunque su estado actual sea constante, pues hubo un pasado para ese algo y, a su vez, un posible futuro.
Por esta razón, si bien lo siguiente no tiene mucho que ver con la pregunta, nuestra seguridad no debe estar basada en lo presente, temporal, sino en la inmutabilidad y eternidad de Dios. Estamos seguros de nuestra salvación porque Dios no cambia y es eterno.
Saludos…
Me gustaMe gusta
Una pregunta mi estimado Marcelo Sánchez Ávila,
A nivel ontológico ¿qué diferencia hay entre la realidad y la verdad?. Las preguntas de arriba me orillaron a esta cuetión.
Dios te bendice
Me gustaMe gusta